Bienvenidos

Bienvenidos a la Odisea, nuestra Bitácora de viajes.

Primeras sensaciones en Florencia

Bogdan y Carla nos cuentan las primeras sensaciones que han vivido en Florencia como usuario y acompañante de silla de ruedas. Sus sueños respecto al proyecto, las reflexiones que les está despertando descubrir la Florencia accesible.

Como diseñar y participar en una expedición

Organizar una expedición es una tarea complicada que lleva meses de trabajo, gestión y burocracia. Es necesario tener capacidad para la logística, saber gestionar recursos humanos, saber evitar los problemas y también solucionarlos…Aprende de la mano de Jordi Serrallonga.

Fotografía antropológica de la mano de Artisal

La antropología, del griego Anthropos “hombre o humano” y Logos “conocimiento” es descrita como una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Descubre nuestro aprendizaje de la mano de Artisal.

La Odisea: punto y final

Nuestra tarea orientada al turismo accesible se traslada a El mundo accesible, una plataforma que nace fruto del trabajo durante el Máster en Periodismo de viajes.

lunes, 29 de octubre de 2012

¿Y la magara, qué es?

Una uña personal, un diente de leche o muela del juicio, un mechón de pelo, un pequeño pañuelo o trozo de tela que haya tocado una parte de nuestro cuerpo, un recorte de tela o un papel con tu color favorito, un objeto de la infancia o un papel donde conste su nombre y una foto del alumno o de la casa de su infancia.
Fuente:http://gabinetecomunicacionyeducacion.com
 Llegar a casa y encontrarse con un e-mail de la Universidad que nos pide la entrega de todos, o alguno de estos objetos para la próxima sesión sobre África con José María Perceval es cuanto menos sorprendente. O como dice el propio José María: “solo para aquellos atrevidos que dejan en mis manos sus espíritus”. Y así daba comienzo la clase, decidiendo cada alumno qué o cuáles de los objetos citados anteriormente depositarían en una pequeña caja de cartón para después ser quemados en honor a las tradiciones espiritistas africanas.

Y así nos sumergimos en la historia que nos contaba José María sobre África, una historia en la que el protagonista era el animismo. Muchas etnias africanas creen firmemente en una fuerza vital universal, denominada magara que relaciona a todos los seres entre sí, y consideran que existe una relación entre el alma de los vivos y el alma de los muertos. El animismo está repleto de tabúes y prohibiciones que se hacen para mantener la armonía entre el mundo espiritual y el físico. Aquellos lugares o personas donde está concentrada esta magara están protegidos. Violar un tabú puede acarrear la maldición de toda una comunidad, que deberá entonces ser purificada mediante distintos tipos de sacrificios. Tabú y tótem son dos fenómenos que están ligados entre sí en muchas sociedades, y es que los tótems tienen implicaciones en determinados tabúes. Son unidades ‘mágicas’ comunes para las distintas etnias que necesitan identificarse a través de las mismas y que concentran toda esta magara o fuerza universal. Por último, José María nos hablaba de los chamanes, un individuo capaz de alterar la realidad colectiva de una comunidad, el único que es capaz de interpretar la magara y transmitirla al resto del grupo.

En su segunda clase la protagonista era América, o como él la denomina: tres continentes en uno. Pues según él América es Eurasia, África y como no, América. Y para argumentarlo nos dice: “el componente que define a un andaluz o a un catalán con su gazpacho o pa amb tomàquet es el tomate, y el tomate es americano. Y en cuanto al animismo de las sociedades amerindias, éste tiene sus orígenes en el continente africano. Y algo como la queimada gallega puede mezclar aspectos de ambos continentes. El conjuro probablemente proceda de antiguos rituales africanos, y el ron con el que se elaboraba provenía antiguamente de América”. Una clase repleta de curiosidades sobre el continente americano como el misterio del Quipú, o la guerra que se produjo en América por culpa de Google y sus infiltraciones a lo largo de los años en los continentes vecinos.

Por último una recomendación literaria de parte de José Maria Perceval: Armas, gérmenes y acero de Jared Diamond que ganó el premio Pulitzer en 1998. Visto lo visto… ¿Os lo vais a perder?

sábado, 20 de octubre de 2012

Business liars

The class about touristic destinations with professor Oriol Miralbell was very interesting. In very inovation and interactive way he tried to aproach to us what is the meaning of most important subjects about touristic destinations. Considering our previous educations which are very diferent from sudent to student, aproaching such a delicate thing it’s not an easy job.

To provoke our attention he used some facts from his profesional expirience to involve us in discusion. He sad that being into tourism means being a liar. Some of us have a conscience about it, some of us don’t. That made very odd atmosphere, but in the same time very intresting. Afterwards he explaind to us more precisely what he wanted to say. People who work in tourism, in one way or in another, are trying to sell some non permanent things. Like destination for exemple. Or sunset. Or tropical heat. These things are our products, are what we sell and they are constantly changing so, like it or not, as time goes by we’re converting into liars.
Donde ir?
Fuente: www.Zikison.net
At the end, telling so shocking thing at the begginig of student’s career is of great importance for us. Being good at job you work, means being a player. In a bussines world that’s not lying, it is speaking negotiable language. In an artistic world that’s not lying, it is speaking an arteficial language. So, we have to choose our point of view and form our own attitude, and aim our vocation to a field where we can advance.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Búsqueda, metodología de trabajo e inmersión de campo


La búsqueda es el primer viaje
No importa el producto que tenga que hacer el periodista, sea un artículo de viajes, un video histórico sobre una ciudad o un simple reportaje sobre el consumo en Navidad. La búsqueda es el primer paso de cualquier trabajo periodístico. Después de ella se podrá comprobar la teoría con la práctica, partiendo hacia el destino y haciendo uso de una metodología de trabajo.

En el Periodismo de Viajes el camino es el mismo y hasta más complejo. Hay que actuar con precisión, aprovechando cada día en el destino, saber improvisar con los obstáculos, buscar soluciones rápidas y, si es preciso, replantear el proyecto original.

Hacer las maletas 
Con La Odisea no fue diferente. Además de presentar una guía sobre Florencia, nuestro proyecto tiene en el punto de la accesibilidad el gran desafío. Viajamos para investigar si la capital del Renacimiento ofrecía la infraestructura adecuada para recibir turistas en silla de ruedas.

Pero antes de embarcar tuvimos que contestar una lista de preguntas: ¿cómo hacer una guía para personas en silla de ruedas? ¿Por dónde empezar la búsqueda? ¿Cuáles son las necesidades de ese colectivo? ¿Cuáles son las fuentes personales y documentales que nos podrían ayudar? ¿Cuáles son las legislaciones para ese público, en Italia y en Europa? ¿La información sobre la accesibilidad del destino encontrada en internet podría ser fiable? ¿Cómo analizar la accesibilidad y garantizar para el lector la credibilidad de la información?

Todas esas respuestas deberían ser contestadas para que el proyecto alcanze el objetivo, es decir, garantizar al lector, de forma ordenada, las informaciones básicas de cualquier guía de viajes, ofreciendo datos precisos del nivel de comodidad que tendrá al moverse en cada lugar presentado. En otras palabras, cuál es el grado de accesibilidad de la ciudad, sus medios de transporte, sus monumentos, museos, restaurates, discotecas, entre otros.

Viajar para investigar
Buceamos en una realidad totalmente diferente a la nuestra, con el fin de encontrar la mejor forma de recolectar datos y hacer que la información fuese la más confiable posible. Alquilamos tres sillas de ruedas y comprobamos cómo está la accesibilidad en Florencia.

Logramos contactos importantes que hasta entonces, desde Barcelona, no habíamos conseguido. Pudimos contrastar la información recolectada con la realidad y vimos que muchos sitios que decían ser accesibles (incluso en webs oficiales) no eran nada o del todo accesibles. Y es que de eso trata el periodismo de investigación aplicado a los viajes: una investigación previa, y una comprobación de esos datos en el lugar de destino; un contacto previo, y un contacto que se convierte en real al llegar a una ciudad determinada.

Aprendizaje
Como todos los demás compañeros del Máster en Periodismo de Viajes, esperamos que nuestra dedicación y trabajo resulten en un buen proyecto. Seguramente todos hemos vuelto de nuestros destinos felices con la experiencia, llenos de trabajo, pero con ilusión de cerrar este capítulo de la mejor forma, con un producto que refleje este año de investigación y aprendizaje. Ahora hay que utilizar todas las técnicas adquiridas y hacer lo que más nos gusta: viajar e intentar siempre transmitir al lector la información con credibilidad y profesionalidad.

martes, 16 de octubre de 2012

Una cata de vinos auténtica


Cada vez somos más exquisitos en todo, y no iba a ser menos en una degustación de sabores profesional. En una cata de vinos, no sólo se utiliza el paladar para degustar, sino también el olfato y la vista. De ahí que el lugar ideal para hacer la cata deba estar correctamente iluminado, aireado, silencioso, carente de olores y a una temperatura media. Las copas a usar por los catadores deben ser transparentes e incoloras para poder apreciar su color y brillo. En la cata, se prueban con atención diferentes tipos de vinos para apreciar sus cualidades, escribir sus impresiones y asignar una puntuación. Los clientes pueden simplemente disfrutarlo, no lo puntúan. Es importante diferenciar entre la degustación profesional de la de los consumidores o aficionados.
La copa recomendada internacionalmente es la llamada copa Afnor, una copa más alta y estrecha que la que se tiende a usar hoy en día, la copa enologue. Esta última, una copa de tipo balón de boca más ancha que nos va a permitir introducir a la vez la boca y la nariz. Aunque esté hecha de cristal más fino tiene más peso, lo que gracias al pie más largo facilitaría los movimientos necesarios para olfatear el vino.

Consideraciones básicas
En la cata interviene, en este orden, vista, olfato y gusto, aunque también el tacto, ya que la lengua posee este sentido y nos puede dar información sobre su densidad, temperatura, gases carbónicos o turbidez. Algunas variedades como la Garnacha, sólo son cultivadas en España y la en la zona de la Cerdeña francesa. Para que un vino sea bueno, debe cumplir varias condiciones. Para empezar una buena orientación de la planta al sol, ya que la uva debería tener suficiente azúcar y no sufrir de insolación. Si apreciamos un sabor muy dulce, corresponde a uvas muy maduradas. Lo contrario en el caso de sabores ácidos, corresponderían a uvas poco madurados. En algunos tipos de uva concretos, influye mucho el cuidado de la planta, como es el caso del Priorato. Algunos viñateros franceses comprueban uvas del Priorato para compensar el sabor y color de las suyas.
Es importante saber que de la maceración saldrá plasmado un color u otro. Un vino rosado tiene un proceso de maduración de 12 horas, dependiendo del grado de calor con que se realice el proceso. Una de las personas que impulsó este sector fue Josep Raventós, que en 1872 introdujo el cava en Cataluña. Algunos tipos de uva son: Monastrell, tempranillo, Cavernet-Sauvignon o Cariñena. 

El Proceso
Para empezar una cata de vino, recomendamos encontrarnos en un lugar sin interferencias con otros olores. Si está en su casa, aléjese de la cocina. Es importante realizar una cata con una luz apropiada que nos permita ver bien las cualidades auténticas del vino. También es importante escoger una hora del día que esté lejana relativamente de las comidas, como a media mañana o a media tarde, y no fumar ni perfumarse.
Comenzamos con la cata visual, cogiendo la copa por la base para no calentar el recipiente donde está líquido. Observamos a través para ver el vino a contraluz o contra un fondo blanco, también puede ser nuestro dedo, apreciando su color, brillo y limpieza.
En la fase olfativa, primero se acerca sin agitar la copa hacia la nariz para inhalar los aromas primarios provenientes de la variedad de uva. Seguidamente, moveremos la copa en torno a su eje vertical, para que el vino suba por las paredes y así apreciar las “lágrimas” o “piernas” que deja el vino en la copa, denotando el grado de alcohol contenido, así como sus aromas procedentes de la fermentación, denominados secundarios. Se puede agitar nuevamente la copa para liberar más aromas y así percibir, si los tuviera, los terciarios. Todos estos sabores provienen de la crianza del vino, ya sea en barrica, en botella o en ambas. Se dice que un vino tiene bouquet si presenta aromas terciarios. Un coupage es un término francés que designa una mezcla de vinos de igual o distinta bodega.
En la fase gustativa, probaremos el vino con un pequeño sorbo, moviéndolo de un lado a otro de la boca con la lengua para apreciar el dulce, salado, ácido y amargo, los cuatro sabores básicos: un vino redondo logrará un equilibrio entre estos. También se suele permitir la entrada de aire por la boca mientras aún tenemos el sorbo en ella expulsándolo por la nariz, para así apreciar con mayor intensidad sus aromas por la vía retro nasal. Una vez degustado, se puede tragar o escupir. Normalmente se escupe para que el alcohol no pase a la sangre y el catador no adquiera un cierto grado de embriaguez. No se perderá ninguna sensación por escupir el vino.
Se dice que un vino tiene persistencia baja si su sensación en la boca después de haberlo tragado o escupido no dura más de 3 segundos, media si dura entre 3 y 6 segundos, y alta si su sensación dura más de 6 segundos.

¿Cómo describir las sensaciones?
Describir sensaciones requiere práctica y entrenamiento. Se pueden comparar los aromas del vino con sabores y aromas conocidos como son las frutas, así como flores, madera, ceniza, café, mantequilla, cuero, cacao, tinta china o tierra mojada, entre otros.
Las tonalidades más claras se aprecian en los vinos más jóvenes y más oscuras en los más envejecidos.  Según avanza la edad, su tonalidad del vino será, en el caso del blanco, amarillo pajizo o verdoso si es joven y dorado si resulta envejecido. Un rosado tendrá un color rosa pálido o fresa si es joven o asalmonado si es más viejo. Finalmente, un tinto tendrá un color rubí o cereza si no es envejecido y granate o teja si lo es.
Los vinos jóvenes tienen aromas afrutados o florales en olfato, mientras que los envejecidos pueden presentar aromas especiados como a canela o clavo, aromas balsámicos como menta o pino, o a madera. Al escribir sobre las sensaciones se paladean los sabores, etiquetándolos como afrutado, aterciopelado, cálido, astringente, ligero, con cuerpo, fresco, persistente, corto o seco.

Tipos de cata
La cata vertical es una sesión donde se prueba el mismo vino, con la misma etiqueta, de la misma bodega aunque con diferentes cosechas o añadas. En una cata horizontal, los vinos catados son diversos pero de la misma añada y denominación de origen. La cata ciega consiste en probar vinos de los cuales no se tiene información de dónde procede. Consiste en tratar de describirlos o puntuarlos sin tener ninguna sugestión ya que no se ve en la etiqueta o botella. 

El Máster en Periodismo de Viajes ha realizado una cata en Vinos Noe (Sant Cugat) con vinos pertenecientes a la gama Priorat, Penedès, Consell de Segre i Empordà, todos tintos. 

Lo que nos han podido enseñar en esta espectacular cata ha sido como aprovechar de los sentidos que tenemos para gozar aún más de la experiencia vinófila de los más expertos. Los agradables aromas que se pueden encontrar antes y después de mover el vino, o como detectar el espesor del mismo y sus características, han permitido abrir una nueva dimensión sensorial a tanta variedad. Sin esta cata muchos de nosotros nos hubiésemos sentido incultos al no entender nada más allá del sabor y la embriaguez que nos ofrecen estos líquidos. Todo lo que sirva para potenciar y saber apreciar mejor sus cualidades es bienvenido.

domingo, 14 de octubre de 2012

La antropología de viajes o cómo acercase a otro escenario cultural correctamente


La antropología, del griego Anthropos “hombre o humano” y Logos “conocimiento” es descrita como una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y otras ciencias sociales, partiendo de la base de una sociedad. Intenta abarcar su expresión dada la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y modos de vida de los pueblos que desaparecieron, estructuras sociales actuales y expresiones culturales y lingüísticas. Para ello, la fotografía antropológica nos ayuda a caminar correctamente por el mundo, acercándonos al “otro” con una implicación personal de tipo emocional, adaptándonos a un entorno cultural distinto al nuestro. Todos estos aspectos, implican, de algún modo, la gran palabra comunicación.

¿Qué representa la fotografía?
Foto: Albert VIvó

Para muchos, fotografía es captar la vida, detener el tiempo y reflejar emociones. En el mundo globalizado que pisamos día a día, no nos resultará difícil encontrar profesionales de la foto que sepan captar emociones únicas en un día tan importante como una boda y que luego, al verlo con el tiempo, el recuerdo de todo lo vivido ese día vuelva a tu memoria. Sólo hay que tener un ojo que te permita diferenciar entre los elementos, colores y perspectivas oportunas, con el encuadre, objetivo y diafragma en un medio que nos permita una harmonía de elementos, ruido y belleza visual. Una teoría compositiva, la función Fi de Euler, establece que algunas fotografías con elementos concretos potenciarán más nuestro inconsciente que algunas otras.

Aprender a mirar
Es importante saber mirar, un factor que se aprende, más que la vertiente natural de ver, una cualidad con la que se nace. ¿Cuál es el secreto? La práctica. El ensayo y error. Hemos de evitar hacer un turismo contaminante, cargado de expresión plana o fotografías sin un modus vivendi propio.
Es importantísimo, para empezar, conocer el lugar, ver, mirar correctamente para hacernos una idea de cuáles son las imágenes que representan a ese lugar, siempre y cuando tengamos hecho un trabajo previo de conversación con la persona, potenciándolo con una buena sonrisa. 

El equipo fotográfico
Éste tiene que ser una extensión a nuestro propio cuerpo, sabiendo dominar entre conceptos varios, tales como diafragma, velocidad, sensibilidad o profundidad de cambio. Asimismo, es importante conocer las reglas básicas de la composición.
En este entramado, subsiste un aspecto oculto pero poderoso que nos va a guiar el camino hacia el éxito: la comunicación no verbal. Esta idea depende del contexto y de las manifestaciones culturales de cada uno, que pueden ser diferentes y hay que tenerlas en cuenta. 

¿Cómo hacer una buena fotografía?
El éxito de las buenas fotografías, tanto en retratos como en otros tipos, está en acercarse. Las fotos con teleobjetivo quedan planas, sin sensación de volumen. No comunican y, por tanto, no nos dicen nada.
Un experto en la materia, Robert Kappa, decía que “si una foto no fue suficientemente buena es porque no te acercaste lo suficiente”. Steve McCurry, por otro lado, escribió que “si sabes esperar, la gente se olvidará de tu cámara y entonces su alma saldrá a la luz”. En el contacto visual transcurre una función expresiva, la mirada, de la cual podemos sacar provecho. Así como muchas mujeres y hombres se maquillan, la mirada puede potenciarse con algunos sencillos trucos.
Debemos diferenciar entre la cara, natural, y el rostro, adquirido y que por tanto varía con la experiencia. Al hacer un retrato debemos transmitir seguridad y buen rollo. Para empezar, no enseñar la cámara a la primera de cambio. Tenemos que evitar gestos forzados y utilizar una buena sonrisa: será la sonrisa verdadera quien nos dé puntos importantes. Los demás van a saberse acercar gracias a su auténtica importancia.
Estética del retrato
Los retratos tienen que ser siempre con un fondo uniforme, aunque hay excepciones. Un retrato tiene que mirar a la cámara, porque si se tiene que ver cómo ha intimidado con la otra persona, eso se transcribe a través de la mirada. Un truco consiste en respirar profundamente y sacar la foto al exhalar. También es tremendamente alentador enfocar siempre los ojos del sujeto. Si el fondo no aporta nada al retrato, deberíamos disparar con diafragmas abiertos para tener poca profundidad de campo y así difuminar el fondo. Las contraluces son evitables y la exposición deberá ser compensada teniendo en cuenta el tono de la piel.

Éxito de una buena foto
Para hacer una buena fotografía de viajes, necesitamos, además de teoría, práctica emocional para emitir una buena sonrisa, y sobretodo profesionalidad. A nadie le gusta que una sonrisa denote nerviosismo o una actitud contraria a la que buscamos, bien porque realmente no nos sentimos a gusto o porque no tenemos los recursos comunicativos suficientes. 
Al fin y al cabo, la buena imagen atrapa perfectamente el momento describiendo una situación concreta. Hay que conseguir ser aceptados en el entorno para posteriormente ser olvidados. Transmitir relajación y seguridad en lo que estamos haciendo son puntos a nuestro favor. En el plano psicológico, deberemos organizar nuestro espacio físico: la distancia, dinámica y mantenimiento de la postura original. Asimismo, es importante mantener la calma, percibir correctamente lo que ocurre a nuestro alrededor, así como escuchar nuestra intuición. Sin ella difícilmente iremos hacia ninguna parte.

lunes, 8 de octubre de 2012

¿Locura lo cura?

Tres presentadores, tres empresas, tres ideologías totalmente diferentes. Tanto por manera de hablar como por su visión de viajes.

Fuente: Carla Llamas Peña
Como Santiago Tejedor dice, el honor de “romper el hielo” lo tuvo el señor Jaume Mestres. Viajes Chamánicos. Suenan imposibles o raros, pero existen. “¿De qué sirve tu viaje si tus maletas son las mismas?” el señor nos pregunta seriamente. Los motivos más importantes de los viajes que este señor organiza son mostrar miedos, descubrirte a ti mismo a través de la comunicación en el grupo y “revivir y redescubrir” experiencias. Un grupo de gente viaja a lugares sagrados y poderosos y allí intentan conseguir un estado de mente parecido al nirvana. Usan mayores dosis de oxigeno para que su cerebro se confunda o, como él explica, para que su mente se abra. So viajeros que a menudo necesitan la ayuda de psicólogos, por lo que viajan con uno. Se concluye que los consumidores de estos tipos de viajes son personas con problemas.
Fuente: anytimeanywheretours.com
La Agencia de viajes AnyTime AnyWhere Tours hace viajes personalizados a Etiopia con grupos pequeños de 4-5 personas. Evitan los hoteles, sitios con turistas y conviven con las tribus. Intentan entender el país, el origen, compartir la alegría y las costumbres con los ciudadanos nativos. También quieren promover un país digno, riqueza cultural y gente muy abierta. En una presentación muy corta, pero bastante sincera explican que quieren crear una nueva imagen de este país tal lejano y desconocido.

Fuente: neyzengroup.com
Esta charla la cerró el señor Juan Carlos, fundador de Neyzen Group, cuyos consejos sobre las Relaciones Públicas y el Márketing son muy útiles. Neyzen Group es una empresa que se dedica a construir una imagen de calidad de todas las empresas que hoy en día se interesan en tener un anuncio interesante y llamativo en el mercado. Con una energía positiva, Juan Carlos finalizó destacando que lo importante es seguir en tus sueños y sacrificarte por tus ideales.